PRUEBAS SABER ONCE (ICFES)

Imagen relacionada

2018

Bienvenidos queridos estudiantes, en esta sección encontrarás actividades e información relacionada con tu proceso de presentación de las pruebas saber once.

1 PERIODO

Eje temático

Desarrollo de las competencias argumentativa, propositiva e interpretativa.

Tematicas

Estructura general de las pruebas saber once.
Análisis y estructura del trabajo por competencias.
Práctica del trabajo por competencias
Taxonomía de Bloom.
Desarrollo y análisis de simulacros tipo pruebas saber once.


PROFUNDIZACIÓN

A continuación encontrarás los vídeos del Icfes donde profundizaremos cual es la estructura de cada una de las áreas evaluadas.

PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA


PRUEBA DE MATEMÁTICAS



PRUEBA DE COMPETENCIAS CIUDADANAS



PRUEBA DE INGLES



PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES



Simulacro de admisión Universidad Nacional.

http://investigacionyextension.medellin.unal.edu.co/redrectores/estudiantes/simulacro-de-admision.html

TRABAJO FINAL 1 PERIODO

Análisis según la taxonomía de bloom del libro vida de consumo. Zygmunt Bauman
Resultado de imagen para vida de consumo zygmunt bauman Filetype:PDF




LECTURA CRÍTICA
La lectura crítica, parte de las pruebas del nuevo examen Saber 11, no es una actividad que se limita únicamente a opinar sobre el contenido de un texto, sino que integra la lectura comprensiva, pues requiere la previa comprensión integral del texto leído para poder asumir luego una postura o punto de vista personal y reflexivo ante él, a partir del cual puedan emitirse juicios y valoraciones.
¿Cómo podría comprender un texto y exponer una opinión crítica sobre él si desconozco el vocabulario que presenta, si no comprendo la estructura sintáctica de las oraciones que lo conforman, si se me dificulta hallar la idea principal de un párrafo, si ni siquiera puedo identificar el tipo de texto y discurso del que se trata o si no relaciono el texto con su contexto?
La lectura comprensiva es una actividad que involucra no solo la percepción de símbolos gráficos(decodificación), sino también su comprensión mediante el análisis profundo de su contenido, que sumado a la habilidad de síntesis del lector, permiten identificar, extraer y expresar la secuencia de ideas que conforman el texto y su significado global.
La lectura comprensiva se alcanza cuando se aprenden y desarrollan hábitos y técnicas de lectura que forman al lector competente, aquel que sabe cómo abordar la comprensión integral de un texto, que ha establecido en su vida el hábito de leer comprendiendo y que emplea adecuadamente diferentes estrategias para comprender palabras, oraciones, párrafos, textos, para analizar y entender diferentes textos según su contexto, incluso textos de Internet. Se trata, pues, de una lectura completa, que requiere del tiempo necesario para el análisis y la síntesis.
La comprensión de lectura integral, aquella que abre las puertas a la lectura crítica, se logra cuando se aplican adecuadamente diferentes niveles de comprensión de lectura: literal (comprender la información local del texto, esto es, su estructura y vocabulario), interpretativa (extraer el sentido global del texto al relacionar su contenido con los conocimientos previos del lector), inferencial o intratextual(establecer relaciones entre los contenidos del texto para deducir o inferir información o conclusiones implícitas en el texto) y comparativa o intertextual (relacionar el contenido del texto con el presente en otros textos previamente leídos). Estos dos últimos niveles (inferencial e intertextual) son claves para expresar una opinión o punto de vista personal sobre el tema o texto leído.
Prepárese en lectura comprensiva antes de lanzarse a la lectura crítica; la lectura integral le brindará las claves para la comprensión.
Tomado de: http://blog.ipler.com/comprension-lectura/lectura-critica-y-comprension-de-lectura
Estudiar los siguientes módulos.

http://www.tecnar.edu.co/sites/default/files/pdfs/M%C3%B3dulo-LECTURA%20CRITICA.pdf

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Modulo%20de%20lectura%20critica%20saber%20tyt%2020161.pdf


ESTRUCTURA PRUEBAS SABER ONCE

LECTURA CRÍTICA


Las pruebas de Lenguaje y Filosofía se fusionan en una nueva prueba de "Lectura Crítica", orientada hacia la evaluación de competencias de lectura. Esta prueba evaluará:

Competencias


  • Identificación o repetición (de lo que dice el texto)
  • Resumen o paráfrasis
  • Información previa o enciclopédica
  • Gramática
  • Pragmática

Tres niveles de lectura
  • Literal
  • Inferencial
  • Crítica

En concreto: Se mezclan textos tradicionales de la prueba de lenguaje con textos académicos de tipo filosófico.


 CIENCIAS NATURALES


Las pruebas de Física, Química y Biología se fusionan en una nueva prueba llamada "Ciencias" parecida a la que realiza la Universidad Nacional de Colombia en su examen de admisión. Adicionalmente, esta prueba introduce una nueva área de "ciencia, tecnología y sociedad" que evaluará temáticas transversales en las ciencias a nivel global como la deforestación, el efecto invernadero y la producción de transgénicos y otras a nivel local como la explotación de recursos y el tratamiento de basuras.

Competencias que evaluará la prueba


  • Uso comprensivo del conocimiento científico
  • Explicación de fenómenos
  • Indagación

En concreto: Se mezclan preguntas tradicionales de física, química, biología, profundización en biología y medio ambiente.


 CIENCIAS SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS


A la prueba que hoy se conoce como "Sociales" se le anexarán preguntas que permitan "evaluar la capacidad de hacer juicios críticos sobre problemáticas ciudadanas y como un actuar propio de un ciudadano democrático, con actitudes acordes", dentro del marco de los "Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas colombianos" que lo constituyen los ejes temáticos de convivencia y paz, participación democrática, pluralidad y diversidad.

Competencias que evaluará la prueba
  • Pensamiento social
  • Interpretación y análisis de perspectivas
  • Pensamiento sistémico y reflexivo

En concreto: Se mezclan preguntas tradicionales del área de sociales que comprenden conceptos básicos, geografía, historia, fundamentos políticos, conceptos básicos de la Constitución política de Colombia, preguntas de "Violencia y Sociedad" y preguntas similares a las que se evalúan en las pruebas Saber para grados 5° y 9° en el área de "Competencias Ciudadanas".



ACTIVIDAD

Leer el siguiente texto para la próxima clase de Icfes.

Lectura comprensiva

Lee comprensivamente las siguientes lecturas (cuando se habla de comprensivamente se refiere a entender, si necesitas buscar términos en el diccionario lo debes hacer, si tienes preguntas las puedes hacer durante la semana, busca referencias del autor, a medida que lees preguntante el ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿para qué?), lleva clara tu posición al respecto para la siguiente clase así como las ideas que consideres son más relevantes.

Recuerda: "Si buscas resultados distintos no hagas siempre los mismo". Alber Einstein

Libro:modernidad liquida Zygmunt Bauman (Leer pagina 7 a la 97. Capitulo 1: emancipación, capitulo 2: individualidad).

https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf

Como complemento leer el siguiente articulo de Adolfo Vásquez Rocca.

MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA; DE ZYGMUNT BAUMAN A SLOTERDIJK Por Adolfo Vásquez Rocca.


En “La Modernidad Líquida” Zygmunt Bauman busca explorar cuales son los atributos de la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y cuales las características que han cambiado. El autor busca así expandir los trazos que eran levemente visibles en las etapas tempranas de acumulación pero que se vuelven centrales en la fase tardía de la modernidad. Una de esas características es la profundización del proceso creciente de individualización social, por ello se discutirá cuales son las posibles alternativas para recrear el espíritu y el accionar comunitario en una era en que las relaciones sociales se han vuelto profundamente líquidas, precarias, transitorias y volátiles.

La caracterización de la modernidad como un “tiempo líquido” -la expresión, acuñada por Zygmunt Bauman- da cuenta del tránsito de una modernidad “sólida” –estable, repetitiva– a una “líquida” –flexible, voluble– en la que las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse y no sirven de marcos de referencia para los actos humanos.



Bauman no ofrece teorías o sistemas definitivos, se limita a describir nuestras contradicciones, las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se generan cuando los humanos nos relacionamos.
En principio lo líquido es un concepto positivo. Lo fluido es una sustancia que no puede mantener su forma a lo largo del tiempo. Y ese es el rasgo de la modernidad entendida como la modernización obsesiva y compulsiva. La modernidad sólida es la ya desaparecida, la que mantenía la ilusión de una una solución permanente, estable y definitiva de los problemas, y con ello una cierta inmovilidad o ausencia de cambios, al menos hasta nuevo aviso.
El sentimiento dominante hoy en día es la incertidumbre, inseguridad y vulnerabilidad. Se trata de una particular “precariedad”, la de esa inestabilidad asociada a la desaparición de patrones a los que anclar las certezas.

Lo “líquido” de modernidad, a su vez, se refiere a la conclusión de una etapa de “incrustación” de los individuos en estructuras “sólidas”, como el régimen de producción industrial o las instituciones democráticas, que tenían una fuerte raigambre territorial.

La incertidumbre en que vivimos se debe también a otras transformaciones entre las que se cuentan: el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo, o la renuncia al pensamiento y a la planificación a largo plazo: el olvido se presenta como condición del éxito. Este nuevo marco implica la fragmentación de las vidas, exige a los individuos que sean flexibles, que estén dispuestos a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades. Bauman también se refiere al miedo a establecer relaciones duraderas y a la fragilidad de los lazos solidarios que parecen depender solamente de los beneficios que generan. Postula que el amor al prójimo, uno de los fundamentos de la vida civilizada y de la moral, ha distorsionado hasta tal punto que se teme a los extraños. Bauman se empeña en mostrar cómo la esfera comercial lo impregna todo, en el sentido de que las relaciones se miden en términos de costo y beneficio -”liquidez” en el sentido financiero.

https://i0.wp.com/farm2.static.flickr.com/1271/976401769_b5a1b40c4a.jpg
Antropología y Filosofía política por Adolfo Vásquez Rocca

ESTADOS TRANSITORIOS Y VOLÁTILES DE LAS RELACIONES HUMANAS

La fragilidad de los vínculos humanos.

Bauman explora las consecuencias de la globalización sobre el amor. Se refiere al miedo a establecer relaciones duraderas y a la fragilidad de los lazos solidarios que parecen depender solamente de los beneficios que generan. Postula que el amor al prójimo, uno de los fundamentos de la vida civilizada y de la moral, ha distorsionado hasta tal punto que se teme a los extraños. Bauman se empeña en mostrar cómo la esfera comercial lo impregna todo, en el sentido de que las relaciones se miden en términos de costo y beneficio. A través de audaces y originales reflexiones, Bauman revela las injusticias y las angustias de la modernidad sin abandonarse al pesimismo, confiando en la esperanza humana para superar los problemas de la sociedad líquida.


Lo “líquido” de la modernidad, a su vez, se refiere a la conclusión de una etapa de “incrustación” de los individuos en estructuras “sólidas”, como el régimen de producción industrial o las instituciones democráticas, que tenían una fuerte raigambre territorial. Ahora, “el secreto del éxito reside (…) en evitar convertir en habitual todo asiento particular”. “La apropiación del territorio ha pasado de ser un recurso a ser un lastre, debido a sus efectos adversos sobre los dominadores: su inmovilización, al ligarlos a las inacabables y engorrosas responsabilidades que inevitablemente entraña la administración de un territorio”.


Vivimos un tiempo líquido, señala Zygmunt Bauman, en el que ya no hay valores sólidos sino volubles; en el que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los ciudadanos y en el que, casi sin darnos cuenta, hemos ido sufriendo transformaciones y pérdidas como la renuncia al pensamiento, la separación del poder y la política en un mundo en el que el verdadero Estado es el dinero y, entre otros dramas, la renuncia a la memoria, puesto que “el olvido se presenta como condición del éxito”.

Bauman sostiene que nuestras ciudades son metrópolis del miedo, lo cual no deja de ser una paradoja, dado que los núcleos urbanos se construyeron rodeados de murallas y fosos para protegerse de los peligros que venían del exterior. Lo que Sloterdijk llamó “la ciudad amurallada” en Esferas II hoy ya no es un refugio, sino la fuente esencial de los peligros.


Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

 Nos hemos convertidos en ciudadanos “adictos a la seguridad pero siempre inseguros de ella”, lo aceptamos como si fuera lógico, o al menos inevitable, hasta tal punto que, en opinión de Zygmunt Bauman, contribuimos a “normalizar el estado de emergencia”.

Los temores son muchos y variados, reales e imaginarios… un ataque terrorista, las plagas, la violencia, el desempleo, terremotos, el hambre, enfermedades, accidentes, al otro… Gentes de muy diferentes clases sociales, sexo y edades, se sienten atrapados por sus miedos, personales, individuales e intransferibles, pero también existen otros globales que nos afectan a todos, como el miedo al miedo…

Los miedos nos golpean uno a uno en una sucesión constante aunque azarosa, ellos desafían nuestros esfuerzos (si es que en realidad hacemos esos esfuerzos) de engarzarlos y seguirles la pista hasta encontrar sus raíces comunes, que es en realidad la única manera de combatirlos cuando se vuelven irracionales. El miedo ha hecho que el humor del planeta haya cambiado de manera casi subterránea.

https://i1.wp.com/www.therestisnoise.com/images/2007/04/09/img_0372.jpg
Adolfo Vásquez Rocca
 Superfluidad y desvinculación


Bauman sigue desgranando las ideas que le han hecho popular en el mundo intelectual. Conceptos como el de “modernidad líquida”, que explican cómo vivimos en plena era del cambio y del movimiento perpetuo: “los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados”. O conceptos tan provocadores y desolados como el de “desechos humanos” para referirse a los parados, que hoy son considerados, a su juicio, “gente superflua, excluida, fuera de juego”. Explica Bauman que hace medio siglo los desempleados formaban parte de una suerte de reserva del trabajo activo que aguardaba en la retaguardia del mundo laboral una oportunidad. Ahora, en cambio, “se habla de excedentes, lo que significa que la gente es superflua, innecesaria, porque cuantos menos trabajadores haya, mejor funciona la economía. Esta es una consecuencia de la globalización. La otra es que eres realmente superfluo. Para la economía sería mejor si desaparecieras. Es el Estado del desperdicio, el pacto con el diablo: la decadencia física, la muerte es una certidumbre que azota. Es mejor desvincularse rápido, los sentimientos pueden crear dependencia. Hay que cultivar el arte de truncar, de desconectarse, de anticipar la decrepitud, saber cancelar los contratos a tiempo, desvincularse.

Decrepitud; estados transitorios y volátiles.

El amor, y también el cuerpo decaen. El cuerpo no es una entelequia metafísica de nietzscheanos y fenomenólogos. No es la carne de los penitentes ni el objeto de la hipocondría dietética. Es el jazz, el rock, el sudor de las masas. Contra las artes del cuerpo, los custodios de la vida sana hacen del objeto la prueba del delito. La “mercancía”, el objeto malo de Mélanie Klein aplicado a la economía política, es la extensión del cuerpo excesivo. Los placeres objetables se interpretan como muestra de primitivismo y vulgaridad masificada.
Filosofía y modernidad Adolfo Vásquez Rocca

¿Quién soy? Esta pregunta sólo puede responderse hoy de un modo delirante, pero no por el extravío de la gente, sino por la divagación infantil de los grandes intelectuales. Para Bauman la identidad en esta sociedad de consumo se recicla. Es ondulante, espumosa, resbaladiza, acuosa, tanto como su monótona metáfora preferida: la liquidez. No sería mejor hablar de una metáfora de lo gaseoso. Porque lo líquido puede ser más o menos denso, más o menos pesado, pero desde luego no es evanescente. Me gusta pensar que soy más denso- como la imagen de la Espuma que propone Sloterdijk para cerrar su trilogía, allí con la implosión de las esferas– se intenta dar cuenta del carácter multifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansión de los sujetos que se trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen complejas y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante movilidad expansiva o decreciente.

Referencia: Adolfo Vásquez Rocca

Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología, Escuela de Psicología PUCV, Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba—Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial de Escaner Cultural—Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias— http://www.escaner.cl/ y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca

2016

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Queridos estudiantes a continuación se encuentra el vídeo para realizar el diagrama de sueños.


Estimados estudiantes: mi deseo mas grande es poderlos ver en un futuro felices y triunfadores, es por esto que es tan fundamental que trabajemos en pro del mejoramiento de muchos aspectos de la vida que debemos fortalecer para lograrlo. Uno de estos aspectos es su actitud y es por esto que esta planteada la siguiente actividad.


1. Escuchar los videos con mucha atención, les propongo que lo hagan con audifonos en un lugar tranquilo y sin interrupciones de manera que puedan pensar en cada una de las palabras y autoevaluarse. No veas esto como una simple tarea, míralo como una oportunidad para ser mejor, para crecer.




Autor: Juan Diego Gómez. para saber màs sobre su proyecto ingresa a la siguiente pagina.  http://invertirmejor.com/quienes-somos/

2. Responde las siguientes preguntas en una hoja y entrégalo en la siguiente clase.

a. ¿Crees en realidad que lo que piensas estudiar te hará feliz y prospero?. Argumenta tu respuesta.

b. Cuales actitudes es urgente que cambies para lograr tus metas a futuro.

c. Escribe tres conclusiones fundamentales aplicadas a tu vida que te dejan los dos vídeos.

d. consultar el pensum de la carrera que deseas o de las que te gustan , si te gustan varias búscalos e imprimelos. Traerlos para la próxima clase. 






ACTIVIDAD

1. Responda las siguientes actividades de selección múltiple. (En hojas de evaluación y solo las respuestas correspondientes).

Marcel Proust a Genevieve Strauss
Jueves, después de dejarte.
Madame:
Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho con frecuencia en Le Banquet, en el que a menudo me habría gustado que usted se reconociese a sí misma. Pero ya no puedo seguir amándola por completo, y le diré por qué, aunque no sirva de nada, pues bien sabe usted que uno pasa el tiempo haciendo cosas inútiles o, incluso, perniciosas, sobre todo cuando se está enamorado, aunque sea poco. Cree que cuando alguien se hace demasiado accesible deja que se evaporen sus encantos, y yo creo que es verdad. Pero déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas, porque el joven es el más alejado de usted. Pero imaginemos que, después de muchos días, uno consigue verla a solas. Usted sólo dispone de cinco minutos, e incluso durante esos cinco minutos está pensando en otra cosa.
Pero eso no es todo. Si alguien le habla a usted de libros, usted lo encuentra pedante; si alguien le habla de gente, a usted le parece indiscreto (si le cuentan) y curioso (si le preguntan); y si alguien le habla de usted misma, a usted le parece ridículo. Y así, uno tiene cien oportunidades de no encontrarla deliciosa, cuando de repente usted realiza algún pequeño gesto que parece indicar una leve preferencia, y uno vuelve a quedar atrapado. Pero usted no está lo bastante imbuida de esta verdad (yo no creo que esté imbuida de ninguna verdad): que muchas concesiones deberían dársele al amor platónico. Una persona que no es en absoluto sentimental se vuelve asombrosamente así, si se la reduce al amor platónico. Como yo deseo obedecer sus preciosos preceptos que condenan el mal gusto, no entraré en detalles. Pero píenselo, se lo suplico. Tenga alguna indulgencia hacia el ardiente amor platónico que usted despierta, si todavía se digna creer y aprobarlo.
Su respetuosamente leal, Marcel Proust.
Davidson, Chathy N. El libro del amor. Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 1.994.

1. Con la expresión que inicia el segundo párrafo: “Pero eso no es todo...”, el autor de la carta pretende:
A. negar lo que ha dicho en el párrafo anterior.
B. reafirmar lo dicho hasta ese punto.
C. complementar una información que ha dado.
D. contradecir lo que ha dicho.

2. En la expresión: “Uno habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas…”, la parte subrayada tiene por función:
A. introducir una negación.
B. modificar una interpretación.
C. hacer una aclaración.
D. contradecir lo dicho anteriormente.

 3Entre la expresión: “Jueves, después de dejarte” que aparece al inicio de la carta, y el contenido de la misma, existe una relación determinada por el hecho de que el autor:
A. desea que Genevieve sepa que él le escribe todos los jueves después de dejarla.
B. quiere que Genevieve conozca las impresiones que en él deja luego de que se separan.
C. espera que Genevieve esté informada de las cosas que él hace cuando se separa de ella.
D. anhela que Genevieve entienda la soledad que él siente cuando se aleja de ella.

4. A juzgar por la manera como Marcel Proust describe a Genevieve Straus, se puede afirmar que él
A. la valora por sus características de mujer de prestigio.
B. no la valora por sus características de mujer de prestigio, sino por su belleza física.
C. no valora ni su belleza física ni sus características de mujer de prestigio.
D. la valora, ante todo, por sus características intelectuales.

5. La intención central del texto es:
A. hacer una solicitud.                                B. presentar un reclamo.
C. presentar una disculpa.                          D. hacer una crítica.

6. A partir de la información presentada, se puede concluir que:
A. Genevieve Straus, ha hecho daño de modo intencional a Marcel Proust.
B. Genevieve Straus no es responsable del sentimiento de amor que vive Marcel Proust.
C. Marcel Proust y Genevieve Straus son igualmente responsables del sentimiento de amor que él experimenta.
D. Marcel Proust se ha hecho daño a sí mismo debido a su idealismo excesivo.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 13 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
... Y me contestó la divina entre las diosas:
“Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos,
no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos.
Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar
a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone,
a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,
el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.
A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente
Despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”.
Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.
Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo
ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.
Luego que me sacié de llorar y de revolcarme,
entonces a ella le dirigí mis palabras y dije:
“¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje?
Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave.”
(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)

7. En el texto anterior, los acontecimientos principales ocurren en el siguiente orden:
A. partida del héroe, llegada al Hades.
B. encuentro con la diosa, partida del héroe.
C. llegada al Hades, encuentro con Tiresias.
D. anuncio del viaje, lamento del héroe.

8. Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo es para Circe:
A. inteligente y sabio.                                     B. noble y adivino.
C. divino y triste.                                            D. noble y astuto.

9. En la expresión: “que los demás se mueven como sombras”, que aparece al final del primer párrafo, la palabra subrayada alude a
A. otras almas que están en el Hades.                B. otros adivinos ciegos.
C. otras mansiones de Hades.                            D. Hades y Perséfone.

10. Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior, indican que
A. hay información que se ha venido diciendo.
B. hay información que no fue posible traducir.
C. quien habla le ha cedido la palabra a otro.
D. ha quedado incompleto el sentido del texto.

11. Del enunciado: “Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de
Hades y la venerada Perséfone” se puede deducir que Perséfone es, en la mitología griega:
A. la reina de los muertos.                            B. la poetisa del Olimpo.
C. la diosa de los mares.                               D. la profetisa de ultratumba.

12. Según el texto anterior, es posible afirmar que el narrador de los acontecimientos que ocurren en la Odisea es:
A. el autor de la Odisea.                               B. el protagonista de la Odisea.
C. la esposa de Odiseo.                                D. una de las musas de la Odisea.

13. Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que pertenece al periodo:
A. medieval.                                                B. barroco.
C. moderno.                                                D. clásico.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 A 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
Épica y novela
Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto”. En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.
La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, “designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo”. En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de Cervantes.
Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado.
Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski.
El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la
Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente.
En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como
Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente.
(Texto inédito de Iván Pinilla.)
14. Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en
A. la belleza y la armonía de los poemas homéricos.
B. la comunión que existe entre hombres y dioses.
C. el sinsentido de la existencia para los griegos.
D. la predeterminación del itinerario de los héroes.
15. En el texto, las comillas se emplean para:
A. introducir la voz del autor.
B. cederle la palabra a un personaje de ficción.
C. resaltar el carácter irónico del enunciado.
D. distinguir las citas tomadas de otros textos.
16. De acuerdo con el enunciado del tercer párrafo: “Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski”, se puede inferir que esto ocurre debido a que:
A. la industria editorial alcanza proporciones enormes.
B. los novelistas representan a la burguesía triunfante.
C. los novelistas se ocupan de explorar la mente humana.
D. se establece un discurso filosófico sobre la muerte de Dios.
17. En el segundo párrafo, la expresión “ego que piensa” se emplea como una definición de
A. moderno.                         B. Dios.
C. ateo.                                D. hombre.
18. De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta
A. la comunión entre dioses y hombres modernos.
B. el desamparo trascendental del hombre moderno.
C. la consolidación del capitalismo renacentista.
D. la rebelión contra el destino de los héroes antiguos.
19. En el enunciado del primer párrafo: “En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca”, Ítaca es símbolo de:
A. la interioridad de los hombres.
B. un puerto de descanso en el viaje.
C. el umbral entre la vida y la muerte.
D. el destino final de todo viaje.
20. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que: la característica de la modernidad que resultó más determinante para el surgimiento de la novela es:
A. la adopción del capitalismo.                       B. la publicación del Quijote.
C. la desdivinización del mundo.                    D. el triunfo de la burguesía.
21. De acuerdo con el texto, para Dostoievski un individuo se define por su ideología personal; podría decirse que esta concepción del hombre se anticipa a la concepción del movimiento literario:
A. existencialista.                                         B. realista social.
C. surrealista.                                              D. impresionista.
22. De acuerdo con lo planteado en el texto, la oposición entre gigantes y molinos en el Quijote representa, más que la oposición entre locura y cordura, el contraste entre:
A. la vida y la muerte.                                  B. el feudo y el burgo.
C. lo divino y lo humano.                              D. la mentira y la verdad.

23. Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son:
A. géneros literarios emparentados por el tema de la aventura y el viaje.
B. expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente.
C. géneros literarios que se identifican en su concepción del héroe.
D. expresiones literarias que son resultado de una misma visión del mundo.

24. Por la forma como se presenta la información anterior, se diría que se trata de un texto:
A. argumentativo, porque propone y sustenta un punto de vista sobre el tema.
B. narrativo, porque relata cronológicamente la evolución de los géneros.
C. expositivo, porque señala y explica las diversas posturas sobre el tema.
D. lírico, porque se ocupa de la poesía en la antigüedad y en la modernidad.

2. Realiza un trabajo escrito con los siguientes temas:

- ¿Qué son los textos continuos? escriba ejemplos con su correspondiente explicación.

- ¿Qué son los textos discontinuos? escriba y dibuje ejemplos de todos los textos discontinuos con su explicación.

3. Preparar una explicación para el grupo con los temas consultados, debe tener material visual.

4. Recordar entregar la carpeta con todas las actividades organizadas.



CONSEJOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ESTADO

  1. No te asustes por los cambios y las novedades del examen. El examen sigue siendo básicamente el mismo y su objetivo también permanece inalterable. Tu preparación no debería cambiar en exceso. Dicho esto, siempre es importante consultar el temario y los ejes conceptuales del nuevo ICFES 2014 en los documentos oficiales para conocer los temas importantes y orientar tu estudio.
  1. Ayúdate de recursos especializados. Es importante que complementes tu estudio y preparación con recursos especializados en el Saber 11, como por ejemplo simuladores de exámenes o lasherramientas de estudio gratuitas de ExamTime.
  1. Planifica tu tiempo y estudia inteligentemente. Dale prioridad a las materias que necesitas para el ingreso a la universidad, así tendrás mayores posibilidades de ser admitido.
  1. No creas en las leyendas urbanas; no existen patrones para responder las preguntas, ya que tanto las preguntas como las respuestas están ordenadas aleatoriamente. Por tanto, olvídate de responder en zigzag, en forma de escalera o cualquier otra.
Nuevo ICFES 2014 Estructura
  1. Recuerda también que el objetivo de la prueba no es medir tu capacidad de memorización sino tuhabilidad analítica e interpretativa. Ten esto en cuenta al estudiar y preparar los exámenes. En este sentido, herramientas visuales como los mapas mentales pueden facilitarte el desarrollo de este tipo de capacidades.
  1. Evita el error más común en la prueba Saber 11: no leer correctamente. El examen no es el momento de poner en práctica tus habilidades de lectura rápida. Por el contrario, lee atentamente los enunciados de las preguntas y asegúrate de entenderlas bien antes de responder. Este error es mucho más común de lo que piensas.
  1. Por último, te recomendamos que cuides tu sueño y alimentación en los días previos a la prueba. De la misma manera, conocer el lugar del examen y tener preparados todos los elementos que necesitas con antelación puede ahorrarte más de un susto.
¿Estás listo para el nuevo ICFES 2016? Recuerda que el Saber 11 es un paso fundamental para tu futuro académico, por lo que es importante dedicarle tiempo y esfuerzo.
ACTIVIDAD

Leer las paginas 107 y 116 de la siguiente cartilla y a continuación realizar los ejercicios propuestos.

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lectura-critica-1.pdf

Ejercicios

1En el siguiente párrafo del mismo texto, subraye lo que considera esencial. Luego con lo subrayado, arme una oración que resuma el párrafo.

Lectura CríticaLa lectura crítica va más allá de la comprensión de lo que el autor está diciendo. El lector crítico  también busca las razones del autor. Cada autor tiene un motivo que lo lleva a escribir. Cada autor  trata de convencer al lector de que lo que está diciendo es correcto y debe ser aceptado como verdad: el lector crítico considera en su lectura el propósito del autor.

Se trata de detectar también el punto de vista del autor o sus prejuicios. El lector crítico evalúa  cuidadosamente el argumento que el autor le presenta. Y se hace cuestionamientos tales como: ¿Es o son estos argumentos válidos? ¿Son los datos precisos? ¿Las conclusiones a las que llega, son razonables? Estas y otras preguntas a su vez mantienen el nivel de atención y concentración del lector, que encuentra allí la motivación para seguir leyendo.

En resumen, el lector crítico es escéptico. El no acepta automáticamente lo que aparece en la página como verdadero y exacto. El lector crítico lee con una mente cuestionadora.

2. Escoja la respuesta correcta:

Cuestionario de Comprensión:
1. El propósito principal de este texto es:
a. Preguntar y responder preguntas sobre la lectura.
b. El lector crítico lee con mente cuestionadora.
c.  Explicar cuán engañosos pueden ser autores desconocidos.

2. El lector crítico:
a. Se preocupa sólo por la velocidad.
b. Se preocupa sólo por la comprensión.
c.  Se preocupa por conocer el propósito del autor.

3. El lector crítico es consciente:
a. Del punto de vista del autor.
b. De la apariencia del autor.
c.  De los talentos del autor.

4. El lector crítico:
a. Acepta el argumento del autor.
b. Rehúsa el argumento del autor.
c.  Analiza cuidadosamente la validez del argumento del autor

3. Busque las palabras clave del texto y expliquelas.

4. Parafrasee el texto en sus propias palabras. (No mas de tres renglones)

________________________________________________________________________

PATRONES MENTALES

Los patrones mentales son imágenes, supuestos e historias que tienes en la mente acerca del mundo, de ti mismo, de los demás y de la vida en general, y son claves en tu interacción con el entorno.
Según los psicólogos, los seres humanos no operamos directa e inmediatamente sobre la realidad, sino que interactuamos usando "mapas", "representaciones", "modelos" o interpretaciones codificadas de esa realidad.
Muchos de esos patrones son heredados, inducidos o grabados en nuestros cerebros desde el exterior por las personas que representan la autoridad (familia, cultura, sociedad, sistemas como el , patriarcado.) en lo que se suele llamar el "patrón de perfección" y otras las fabricamos nosotros mediante nuestros sistemas de procesamiento sensorial (que nos dan una versión muy parcial y a veces absurda de la realidad) y nuestro cerebro (incapaz de discernir entre verdad y falsedad sin utilizar otros patrones).

Dicho de otra forma, el conocimiento de la realidad no es algo que recibes pasivamente, sino algo que construyes y organizas de forma activa. Esto encierra la paradoja de que todo lo que percibes y concibes es necesariamente la consecuencia de tus propios modos y medios de percepción y concepción.
El mundo que ves es conforme a cómo eres tú - o cómo crees que eres - y no a cómo es el mundo.

EJERCICIO: Realizar todas las actividades en hojas y presentarlas en la carpeta.

1. Resuelve el siguiente ejercicio....dejando los patrones mentales de lado y llevando tu creatividad a otro nivel.

¿Que números continúan la serie?, ¿porque?

1
11
21
1211
111221
312211

2. Estudia la siguiente cartilla dada por el ministerio de educación nacional.

https://docs.google.com/document/d/11VanR03NR2Ri6PPvE7F1seziZNJcE0pJpv5Cl6CoGgc/edit

3. Lee la siguiente lectura y resuelve las preguntas de competencia interpretativa, argumentativa y propositiva de un texto. Son preguntas abiertas.


Animación japonesa Vs. norteamericana: Provocación, imaginación, estereotipos y censuras
La animación no sólo es el procedimiento de diseñar movimientos de personajes o de objetos y elementos, sino que contiene en sí misma la representación visual de la fantasía que transforma la realidad de un niño y hace reflexionar al adulto; una ilusión óptica capaz de hacernos sentir compasión por un juguete inanimado, o por un pez, o hacernos creer en una realidad de mundos paralelos y alquimia.

Dos titanes de los dibujos animados son, claramente, Estados Unidos y Japón. No es mi intención entrar en la historia de la animación porque no es el objetivo de este artículo, sino más bien un análisis de estilo, narrativa y mensaje, claramente diferentes, de ambos territorios. Se podría resumir las diferencias de estos dos estilos en dos ejes principales: la temática y el estilo de animación, claramente propios de cada uno, asumiendo ya la evidente influencia cultural que denote cualquiera de ellos.

La temática – ¿Los dibujos animados son sólo para niños?

Definitivamente el anime ha probado que esto es más que parte del pasado. La animación japonesa, a diferencia de la norteamericana, siempre ha ofrecido una variada temática. Además, el anime tiende a moverse más por un mundo adulto aun cuando es producido para niños. A mi consideración personal creo que esta es la diferencia más grande entre los dibujos animados norteamericanos y japoneses, ya que el enfoque de este país occidental siempre gira en torno a los valores tradicionales: ser valiente, apreciar a tus mascotas (o tus juguetes, o tus padres, o tu planeta), no sentirse mal si se es diferente a los demás, etc., la mayoría de las veces con un esquema muy obvio de introducción – nudo – desenlace, entregando en muchos casos toda la información ” servida en bandeja” y sin posibilidad de sacar conclusiones propias, por supuesto siempre hablando de un número mayoritario de piezas y teniendo obviamente en cuenta que existen muchas excepciones. El anime enfocado a niños es mucho más amplio en cuestiones filosóficas, generando preguntas y ensanchando el nivel de conciencia del niño a un nivel más elevado, ya sea en un contexto de acción (ej. Soul Eater), fantasía (ej. Full Metal Alchemist), ciencia y tecnología (ej. Neon Genesis Evangelion) o inocente comedia (ej Shin Chan).

Por otra parte, el lado fuerte de la industria de animación norteamericana es el sentido del humor que es propio y común de la mayor parte de los países occidentales; entonces, a mayor contexto común, mayor gracia. . La argumentación de la animación occidental es para nosotros una realidad más cercana, una de las razones principales por la que especialmente triunfan las piezas de género cómico; nos sentimos “cómodos” y nos es fácil seguir la historia sin tener que hurgar en los oscuros rincones de nuestro escondido inconsciente. Dicho de una manera más simple, es un argumento que lo podemos disfrutar siempre y en cualquier situación. Un aspecto negativo (siempre en una opinión personal) de las animaciones occidentales más populares es la censura; siempre deben pasar por el filtro de la gran moral colectiva que, en vez de dar una oportunidad a la gente de poder dar una opinión sobre si algo es bueno o malo por sí misma, de alguna manera lo censuran todo. Es siempre más importante quedar bien con el ideal de todos que intentar lograr el interés en un tema o enfoque nuevo; pero debo reconocer que últimamente han salido al mercado trabajos de animación occidental que me han sorprendido bastante, como por ejemplo Afro Samurái.

Estilo de animación – Ojos grandes y explosiones

Estados Unidos fue el primero en consolidar una industria de animación enfocada a temas fuera de la política, ya que hasta la Primera Guerra Mundial los dibujos animados eran utilizados mayormente para (anti)propaganda política. Grandes compañías como la Walt Disney, Warner Bros. Y Hannah Barbera empezaron a dar sus primeros pasos luego de la culminación de la guerra, con temáticas más enfocadas al entretenimiento. El anime se popularizó en la segunda década del siglo XX, altamente influenciado por los estilos de dibujos animados occidentales de la época (más por contenido que por estilo gráfico), utilizado como reemplazo de las películas de acción… ¿por qué? Porque en aquel entonces el presupuesto que el país destinaba al cine era tan escaso que resultaba más rentable contratar a un puñado de artistas para representar tal ficción. Concretamente en el estilo de animación, existe una clara diferencia estética entre ambos estilos; los dibujos animados occidentales poseen gestos y movimientos más complicados, mientras que el anime se centra más en largas escenas de diálogos donde sólo se puede ver mover la boca y los ojos. Esto se debe a los recursos limitados de los tiempos pasados, ya que era mucho más barato animar sólo aquellas partes del cuerpo y estirar el tiempo de las escenas con un profundo diálogo. Es notable como la situación financiera hace que las cosas evolucionen por un lado o por el otro, ya que…claro… al no tener recursos para impresionar gráficamente, los guionistas se esmeraban más en el mensaje que en la estética, que es el caso completamente opuesto a los Estados Unidos. En Norteamérica la animación se enfocó más en otorgar un estilo realista a la estética de las piezas, especialmente en el diseño de los personajes. Un ejemplo claro de esto podría ser los trabajos de la compañía de animación Pixar, la cual ha logrado un nivel de realismo tal que fácilmente podemos creer que de verdad existe todo lo que vemos en sus películas. Con este ejemplo también se puede nombrar la diferencia estética de los dibujos animados de Estados Unidos y Japón en cuestión del uso del 3D y texturas en los personajes; el anime siempre tira hacia personajes obviamente ficticios y la animación norteamericana al “personaje ficticio real”, haciéndolo lo más cercano a la realidad posible.

Para concluir, debo decir que toda pieza de animación, ya sea del oriente u occidente, apariencia real o ficticia, historia filosófica o simple acción, ha tenido su trasfondo histórico que ha moldeado su evolución. Ambos estilos tienen elementos dignos de ser admirados y es también un excelente punto de observación cultural que no podemos descartar. También está más que claro que en el futuro estas industrias seguirán transformándose y, en una opinión personal, serán cada vez más similares, aprendiendo una de la otra y muchas veces complementándose. El arte y el talento son universales y el cerebro humano funciona igual, no importa de dónde provenga.
 (Derechos de autor: http://pinkpunkpop.wordpress.com/2009/05/04/animacion-japonesa-vs-norteamericana-provocacion-imaginacion-estereotipos-y-censuras/)

Preguntas

Interpretativa:
1.      ¿Qué puede deducir del texto anterior?
2.      En el texto anterior el autor expone varias diferencias entre estos dos tipos de animación. Enúncielas  
3.      ¿Qué quiere decir el autor con la expresión “personaje ficticio real”?
4.      ¿Qué quiere dar a entender el autor con la expresión “Servida en bandeja”?
5.      ¿A qué tipo de texto pertenece este artículo de opinión?

Argumentativa:
1.      ¿Qué puede inferir usted del título la primera vez que lo lee?
2.      Plantee la idea general del autor. (Pertenece más a la parte interpretativa)
3.  Plantee las ideas secundarias del texto. (Pertenece más a la parte interpretativa)
4.   ¿Por qué el anime se usó como reemplazo de las películas de acción en Japón?

Propositiva:
1.    ¿Usted cree que sea posible lo que dice el autor sobre que estos dos tipos de animaciones en algún momento puedan llegar a ser complementos la una de la otra?
2. Si usted tuviera que crear algo nuevo de estas dos animaciones, ¿Qué elementos le añadiría a cada una & cuales le quitaría?
3.  ¿Qué propondría usted para mejorar el estilo de animación japonesa ya que en el anterior texto en algunos aspectos el autor hace ver que está por debajo del estilo de animación norteamericana?
4.  ¿Usted cree que se podría realizar este tipo de animaciones si hubiera sido Japón el primero en realizar este tipo de animación?
5. Para usted en este caso, ¿Qué sería más importante la estética de la animación o el mensaje que esta transmite?

1 PERIODO
ARGUMENTEMOS¡¡¡¡¡¡¡


LA FRASE DE LA SEMANA
1. ¿Qué opinas sobre esta frase de Albert Einstein? ¿Cuál será el límite?, ¿Estamos deshumanizados los humanos?
Lleva tus apreciaciones a clase.




PRUEBA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD DE LÓGICA















No hay comentarios:

Publicar un comentario